Técnicas de estudio

Aquí podrás encontrar algunas técnicas de estudio que te ayudarán a organizarte mejor mientras estudias:

1. Método Feynman: 

Este método se basa en la idea de explicar un tema con palabras sencillas ya que esto te ayuda a entenderlo mejor. El método Feynman consiste en elegir un concepto y escribirlo o contarlo como si se estuviera enseñando a alguien que no tiene ningún conocimiento previo, utilizando un lenguaje claro, sencillo y directo. Si durante la explicación surgen dudas o se nota que algo no se ha comprendido del todo, se vuelve al material original para repasar esa parte y volver a explicarla de nuevo.

Esta técnica toma su nombre del físico Richard Feynman y ha sido destacada por su capacidad para detectar lagunas en el aprendizaje y fomentar la comprensión profunda. En lugar de memorizar datos de forma mecánica, obliga a reorganizar mentalmente la información y establecer conexiones significativas. 

2. Técnica Pomodoro:

La técnica Pomodoro es una técnica donde se gestiona el tiempo de estudio y el tiempo de descanso. Esta técnica propone estudiar en intervalos de 25 minutos (llamados “pomodoros”), seguidos de 5 minutos descanso descanso. Después de cuatro bloques de trabajo, se hace una pausa más larga, de entre 15 y 30 minutos. Esto ayuda a mantener la concentración, evita la fatiga mental y mejora la productividad general.

Es especialmente útil para estudiantes que tienen dificultades para mantener el foco de atención durante largos periodos de tiempo. Además, al dividir el estudio en sesiones cortas, permite avanzar de forma más constante sin cansarnos. 

3. Regla del 80/20:

La regla del 80/0, también conocida como principio de Pareto, se basa en que el 80% de los resultados proviene del 20% del esfuerzo. Enfocándonos en el estudio, esta técnica sugiere identificar cuáles son los contenidos más importantes o que tienen más probabilidad de aparecer en los exámenes (por ejemplo, temas que se repiten, lo que más destaca el profesor o lo que más se trabaja en clase) y centrarse primero en ellos.

Esto permite optimizar el tiempo de estudio, en lugar de intentar abarcar todo el temario por igual. Es una técnica muy utilizada cuando hay poco tiempo disponible o cuando se trata de asignaturas muy extensas. 

4. Mapas mentales:

Los mapas mentales son una herramienta gráfica que permite representar de forma visual la información. Se parte de una idea central, que se sitúa en el centro del papel, y a partir de ella se ramifican los demás conceptos, conectados con líneas, palabras clave, dibujos o colores. Esta técnica facilita la comprensión global del contenido y permite ver las relaciones entre las distintas partes del tema. 

Según el tecnológico de Monterrey, el uso de mapas mentales mejora la memorización, estimular el pensamiento creativo y ayuda a estructurar la información de manera clara. Es especialmente recomendable para preparar exposiciones, repasar antes de un exámen o resumir temas complejos. 

5. Flashcards:

Las flashcards o tarjetas de estudio consisten en escribir una pregunta por un lado y la respuesta por el otro. Esta técnica favorece el repaso activo, ya que obliga a recuperar la información desde la memoria, sin apoyos visuales. Esta técnica se recomienda para estudiar vocabulario, definiciones, fechas o fórmulas.

Además, permite repasar de forma rápida y en cualquier momento, ya sea de manera individual o en grupo. Existen aplicaciones como Quizlet que permiten crear flashcards digitales, con la ventaja de poder organizarlas por temas, añadir imágenes o repasar según el nivel de facultad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relájate con videos

Bienvenidos a Sobreviviendo a la US

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN